«M. Proudhon ha escrito en sus Confesiones de un revolucionario estas notables palabras: "Es cosa que admira el ver de qué manera en todas nuestras cuestiones políticas tropezamos siempre con la teología". Nada hay aquí que pueda causar sorpresa, sino la sorpresa de M. Proudhon. La teología, por lo mismo que es la ciencia de Dios, es el océano que contiene y abarca todas las ciencias, así como Dios es el océano que contiene y abarca todas las cosas» (Donoso Cortés).

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Un documental recuerda la masacre de Paracuellos


nº 69. DICIEMBRE-2010

BEATRIZ SÁEZ LÓPEZ
1º PERIODISMO

El Instituto CEU de Estudios Históricos ha coordinado
la producción de El partido comunista y
la defensa de Madrid: la masacre de Paracuellos,
un documental sobre las matanzas de 1936. Luis
E. Togores, director del video, señala la “importancia”
de los acontecimientos en que se basa y lo
“olvidados” que están por la sociedad española
como motivos que le impulsaron a realizarlo.
Togores opina que esta masacre es
“parte de la memoria histórica española”
y que los españoles “tienen
la obligación de conocer su
pasado, no sólo los capítulos que
coinciden con la ideología o la
moda política del momento”.

El director del video declara
que, para la elaboración de la historia
de este documental, necesitaban
tratar uno de los temas más
importantes de la Guerra Civil española
y que se encontraron con
que es un tema “duro pero con un
calado histórico importantísimo”.
Por su parte, el historiador Ángel
David Martín, que ha colaborado
en el documental con sus estudios,
explica que este tema se
eligió porque “la defensa de Madrid
y los episodios relacionados
con ella resultan especialmente
significativos, entre otras cosas
por la mitología creada por los comunistas
que presentaron lo allí
ocurrido como una derrota del
fascismo internacional”. Es por
eso por lo que, según el director
del vídeo, “no se puede hacer una
historia de buenos y malos oficiales”.
“Tanto las víctimas como los
verdugos forman parte de nuestro
pasado y de nuestra historia y debemos
asumirlo, nos guste o no”,
asevera Togores.

Reconocimiento
“Los muertos de esta masacre fueron
recordados al terminar la guerra
pero desde hace más de 25
años nadie se quiere acordar de
ellos”, indica el director del documental.
Togores explica que algunos
de los verdugos siguen vivos
todavía y cuentan con un gran respeto
por parte del Gobierno y de
diversas instituciones, lo que resulta
“muy molesto” para las 4.500
tumbas existentes en Paracuellos.
En este sentido, Martín aclara que
es evidente que en la España de
hoy en día “hay poco lugar para el
reconocimiento a los allí caídos”.

A pesar de ello, Luis E. Togores
reconoce que hoy en día es
“ridículo” procesar a alguien por
sucesos que ocurrieron hace 74
años, pero que tampoco es “necesario
hacer a los asesinos doctores
Honoris Causa”. La sociedad española
“necesita templanza y justicia
histórica para cerrar las viejas
heridas”, cuenta el director del
documental.

Este proyecto ha contado también
con la ayuda de otros dos
profesores del CEU San Pablo:
Jose Luis Orella y Alfonso Bullón
de Mendoza, que han colaborado
en la fase de reconstrucción histórica
y en su posterior difusión. El
documental, que ya se ha emitido
tres veces en televisiones nacionales,
está a la “espera de una futura
venta en quioscos junto a un periódico”,
explica el director del
proyecto.

martes, 23 de noviembre de 2010

jueves, 4 de noviembre de 2010

EL PARTIDO COMUNISTA Y LA DEFENSA DE MADRID: LA MASACRE DE PARACUELLOS DEL JARAMA

El documental sobre EL PARTIDO COMUNISTA Y LA DEFENSA DE MADRID: LA MASACRE DE PARACUELLOS DEL JARAMA realizado por el Instituto CEU de Estudios Históricos se va a emitir el próximo sábado a las 21h, en Intereconomía TV, a continuación del programa especial dedicado al Papa.



La Universidad CEU San Pablo presenta el documental El Partido Comunista y la defensa de Madrid: La masacre de Paracuellos del Jarama.

Ratzinger y el Valle de los Caídos: Del Blog de Pío Moa

Sería de gran interés que, aprovechando la visita del Papa, se le pusiera al corriente de la situación e insidias contra el Valle de los Caídos, que vulneran la legalidad, el carácter de lugar de culto y los mismos derechos del Vaticano. Pues parece que en Roma hay un sector eclesiástico despreocupado del destino del Valle, y muy probablemente el papa esté mal informado al respecto. Es sabido que hay un sector del clero muy “progresista”, es decir, favorable a quienes históricamente han sido verdugos genocidas de la Iglesia
En Facebook: Yo quiero que la JMJ-2011 se celebre en el Valle de los Caídos

Con bienvenidas así, yo me quedaba en casa…


PULSE SOBRE LA IMAGEN PARA LEER ARTÍCULO

miércoles, 15 de septiembre de 2010

El Abad del Valle denuncia el acoso a la Basílica



Homilía pronunciada por Dom Anselmo Álvarez Navarrete, Abad de Santa Cruz, del Valle de los Caídos, en el día en que la Iglesia celebra la Exaltación de la Santa Cruz, festividad de la Abadía, el 14 de septiembre de 2010

«Te adoramos, oh, Cristo y te bendecimos, porque por tu Santa Cruz has redimido el mundo». Son palabras que constituyen una invocación litúrgica con la que la Iglesia ha saludado durante siglos a la Cruz de Cristo, y en la que los cristianos de todos los tiempos han expresado su amor y su esperanza ante lo que han reconocido como el signo de la salvación. Nosotros sabemos que esta salvación tiene una dimensión espiritual y eterna, pero que es también, con el Evangelio de Cristo, el camino por el que pasa la salvación de la historia humana, cuyas conmociones tienen su fuente en el pecado original y en las convulsiones espirituales y morales que continuamos produciendo. Esta es la visión de la fe cristiana y esta es la razón de la cruz de Cristo: devolver al hombre la posibilidad de reencontrar la verdad sobre sí mismo y redimirse en la muerte que anuló la raíz del pecado.

Dios señaló la Cruz como el lugar donde debía resolverse el conflicto que oponía al mundo con Dios y consigo mismo. En ella selló la paz con la humanidad y la señaló como el lugar de encuentro entre nosotros mismos en las contiendas que nos oponen bajo formas tan diversas. Lo cual significa que ella debe ocupar el centro de la historia y de los corazones para que sea posible consolidar en ellos la salvación, la paz, la superación de los conflictos, la reconciliación y la unidad, la esperanza en el futuro común, no menos que la serenidad y la armonía en cada uno de nosotros.

Sabemos también que la cruz ha sido el símbolo por excelencia que ha aglutinado tradicionalmente a los habitantes de nuestra tierra, con mucha más fuerza que otras coincidencias y por encima de todas las diferencias. De hecho, ella ha actuado como símbolo máximo en el que nuestro pueblo se ha reconocido, tanto o más que en su bandera. Símbolo que ha movilizado como ningún otro las expresiones más altas de nuestra vida colectiva y privada, desde los sentimientos religiosos, hasta esa floración de manifestaciones en las que la fe ha sido el motor de la historia y de la cultura, siempre bajo su inspiración directa o a la sombra de la Cruz. Ello es todavía memoria viva, activa en unos, discutida duramente por otros, para quienes es de nuevo necedad o escándalo.

Pero entretanto la Iglesia sigue celebrando, como nosotros hacemos hoy en esta Basílica, la fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz, no como desafío a nadie, sino en confirmación de que ella es lugar de perdón, resurrección y bendición de Dios para todos los hombres. Esa Cruz que es sabiduría y amor de Dios hacia nosotros, tantas veces engañados en lo más decisivo de nuestra existencia, es decir, en la actitud ante la ley y el amor de Dios. De ahí la paradoja de la cruz, que juzga al mundo: sus ideas, sus obras y proyectos, al mismo tiempo que le redime de sus efectos mortíferos y le señala el camino único de la verdad y del bien.

El rechazo de la Cruz es el rechazo de Cristo. No es extraño, por eso, que en torno a ella se esté librando la última batalla, como se libró la primera junto al árbol del paraíso. Pero sabemos que ella es más fuerte que las «puertas del infierno» y que todos los efímeros poderes humanos: «lucharán contra ti pero no prevalecerán» (cf Ap 12, 8) porque, como dice un escritor judío contemporáneo: «los abrazos de todo el mundo son más débiles que los brazos extendidos de Cristo» (Joseph Brodski).

Si algún día las cruces fueran desterradas físicamente siempre se alzará un altar en los corazones y una oración en el alma de muchos hombres, que mantendrán vivos el recuerdo y el amor de esa cruz, hasta que se cumpla lo anunciado: «la señal de la Cruz aparecerá en el cielo cuando el Señor venga a juzgar esta tierra». De hecho, es la Cruz lo único que permanece firme (Stat Crux): frente a todo lo que es pasajero: hombres, ideologías, sistemas, luchas; frente a todo lo que la desafía pero junto a todos los que la aman y esperan en ella. Por eso, la cruz será lo último que desaparezca de este mundo.

Esa Cruz tiene un asiento preferente en este Valle de los Caídos, en el que un grupo de monjes canta diariamente sus alabanzas y eleva su oración por aquellos cuyos restos fueron depositados a su sombra, en espera de la resurrección. Junto a ella se levanta una Basílica y un monasterio, cuyo conjunto constituye uno de los monumentos más insignes erigidos a la gloria de Dios. Expresamente ha sido definido como lugar de culto, por tanto lugar de la presencia y de la gracia de Dios, de oración y de meditación; por consiguiente, un lugar inofensivo, abierto a todos como signo de paz, de acogida y de concordia; lugar que cobija sin discriminaciones a los adversarios del pasado, que ha contemplado multitudes de visitantes y peregrinos, venidos siempre en son de paz, de plegaria o de contemplación de la fiesta estética y espiritual que el Valle les ofrece. Una cruz y un templo no perturban a nadie sino que, por su propio significado, abren sus brazos y sus puertas a todos.

Sin embargo, este lugar de culto se encuentra hoy notablemente condicionado en su uso por circunstancias poco convincentes.

Se alude a una falta de seguridad para los visitantes de la Basílica. Pero un peligro o una inseguridad material hipotéticos no pueden ser pretexto para impedir de manera continuada el ejercicio de un derecho real y fundamental, consignado en todas nuestras fuentes legales. La suspensión de este derecho, para la que nunca ha existido consentimiento por parte de la institución a la que corresponde la autoridad de iure sobre la Basílica, y que afecta a todos los posibles usuarios de la misma, resulta un daño cualitativamente superior a los riesgos eventuales que sirven de pretexto. No porque esos riesgos nos resulten indiferentes, sino porque es sabido que pueden ser anulados con las máximas garantías, mediante procedimientos técnicos completamente fiables. Por eso urgimos a que no se demoren las medidas que posibiliten el rápido restablecimiento de las actividades normales de la Basílica y de la vida del Valle, en armonía con la naturaleza del lugar y de su propia finalidad legal.Confiamos estas intenciones a la Santa Cruz del Valle y a la reliquia del lignum crucis que después vamos a venerar, y de cuya recuperación nos gozamos, al mismo tiempo que damos gracias a Dios.
Notas sobre el
Valle de los Caídos
Nota nº 1 – 15 de septiembre de 2010

martes, 14 de septiembre de 2010

"Las declaraciones del Cardenal Rouco sobre el aborto" por Sigfredo Hillers


PULSE SOBRE EL ENLACE PARA LEER EL TRABAJO DEL PROFESOR HILLERS DE LUQUE A QUIEN AGRADECEMOS LAS CITAS DE NUESTROS ARTÍCULOS SOBRE EL TEMA

viernes, 30 de julio de 2010

Checoslovaquia, 1945: Los crímenes de los vencedores



Un video descubierto recientemente muestra en detalle parte de las brutales masacres llevadas a cabo por los vencedores de la Segunda Guerra Mundial.

Durante décadas, las imágenes permanecieron olvidadas en un envase de aluminio: casi siete minutos de película en blanco y negro filmadas, con una cámara de 8 mm, el 10 de mayo de 1945, en el barrio de Borislavka en Praga, durante los días de la rendición alemana.

El realizador de la filmación fue Jirí Chmelnicek, un ingeniero civil y cineasta aficionado que recogía escenas de tanques circulando por las calles, soldados y refugiados. Fue entonces cuando su cámara captó un grupo de civiles alemanes violentamente expulsados de sus casas, en dirección a la calle Kladenska, por los soldados del Ejército Rojo y los milicianos checos.

La película de Chmelnicek muestra como los alemanes son detenidos en un cine cercano. Entonces, la cámara gira hacia un lado de la calle y filma a cuarenta hombres y al menos una mujer en línea y de espaldas a la lente, sobre el fondo de una pradera. Se oyen disparos y se ve como, una tras otra, cada persona de aquella línea, va cayendo hacia adelante sobre un terraplén. Los heridos yacen en el suelo pidiendo misericordia.

Luego, puede observarse que un camión del Ejército Rojo arremete contra los muertos y heridos por igual, aplastándolos. Finalmente, se aprecia como otros civiles alemanes son obligados a cavar una fosa común en la pradera.

Fuente: Spiegel Online International

¿Perder el alma o la vida? La traición de las traducciones litúrgicas


PULSE SOBRE LA IMAGEN PARA LEER ARTÍCULO

martes, 27 de julio de 2010

Julio-1937: Cáceres bajo las bombas del Frente Popular

El Sol, Madrid, 20-diciembre-1936

 
La lucha aérea durante la Guerra Civil pasa por tres etapas:

1.- Los primeros días se vuela con el material existente, caduco y apenas preparado para una guerra de larga duración. Los combates podían recordar a los de la Primera Guerra Mundial: pocos enfrentamientos por la escasez de material y falta de aviadores.

2.- Al poco de estallar el conflicto ambos bandos se lanzan a la búsqueda de material aéreo más adecuado a sus necesidades, se inicia así la segunda fase en la cual el Gobierno republicano se apoya directamente en Francia, que comienza el suministro de aviones más modernos, los Dewoitine y Loire (como cazas) y los Potez (como bombarderos), mientras que los sublevados logran el apoyo, casi a la vez que los gubernamentales, de Italia y Alemania que les suministran aviones de transporte (Savoia-81 y Junker-52, susceptibles de ser empleados como bombarderos) para realizar el traslado de las tropas por el aire a través del estrecho. Poco después llegaban los primeros cazas, los Fiat CR 32 y los Heinkel 51 que bien administrados permitieron a los nacionales pasar de la inferioridad al dominio del aire desde Talavera de la Reina (comienzos de septiembre-1936) y facilitaron el rápido avance hacia Madrid.

3. En la tercera fase llegan al bando frentepopulista los suministros de procedencia soviética que les permiten obtener la superioridad en el aire y se consigue detener el avance de las tropas nacionales en las mismas puertas de la capital de España.
 
Este desequilibrio fue poco a poco igualado superado hasta tal punto que en el momento en que se combatía en Brunete (julio-1937) lograban las alas Nacionales el dominio del Aire que no se dejarían arrebatar ya en toda la guerra. Durante la campaña del Norte (hasta octubre del mismo año) actuaron muy lucidamente tanto las escuadrillas españolas como las italianas y alemanas con marcada supremacía aérea ya que en la región norteña tuvieron los nacionales por primera vez en la campaña superioridad numérica en aviones sobre los republicanos. En la Batalla del Ebro (julio/noviembre-1938) la Aviación nacional dio su máximo rendimiento. Todo avance de las tropas de tierra era precedido por fuertes bombardeos aéreos seguidos inmediatamente por una acción de las unidades de asalto o ametrallamiento.
 
La Aviación durante nuestra guerra vio la transición del avión biplano al monoplano, desarrollándose nuevas tácticas de combate aéreo que se realizan a mayor velocidad y altura, se verificó el aumento del potencial de fuego de los cazas y se ejecutaron los primeros bombardeos de poblaciones como elemento de castigo hacia la población civil.
 
Operaciones militares y bombardeos en la retaguardia
Si bien durante la Primera Guerra Mundial ambos bandos habían bombardeado ciudades de la retaguardia enemiga, fue durante la Guerra Civil Española cuando se generalizó esta práctica, prevista en las doctrinas que sobre el poder aéreo se desarrollaron en Europa y en Estados Unidos en la época de entreguerras. En este último sentido es importante la distinción entre bombardeo táctico y estratégico. Bombardeo táctico es aquel en el que las fuerzas aéreas intentan derrotar al enemigo en una batalla en particular (en muchas ocasiones cooperando con otros elementos de las fuerzas armadas), mientras que el bombardeo estratégico es aquel en el que el objetivo es derrotar al enemigo en la guerra, realizando para ello una campaña de envergadura que mine poco a poco los recursos del adversario (ya sea su capacidad industrial, la moral de sus ciudadanos en retaguardia o cualquier otro procedimiento).

El bando republicano fue el primero en bombardear ciudades, de forma que antes de finalizar el mes de julio de 1936 ya habían sido bombardeadas Zaragoza, Córdoba, Sevilla y otras, según se reconoce en sus propios partes oficiales de guerra. Ahora bien, mientras que el Gobierno republicano inició una activa campaña propagandística internacional frente a los bombardeos nacionales, que llegó incluso al Vaticano, la propaganda nacional, mucho menos preocupada por estas materias, sólo acertó a responder tardíamente con unos folletos que registran menos bombardeos y muertos que los que hubo realmente .
La Ofensiva Nacional sobre Vizcaya (31-marzo a 29-junio-1937) supuso un duro revés para el Gobierno republicano pues suponía la incorporación a la España de Franco de las zonas más importantes en recursos minerales e industria estratégica. La única manera de evitar este desastre era crear ataques de diversión y quebrantadores contra otros frentes. Tal era una de las razones principales de la primera gran ofensiva de la República, en Brunete (del 5 al 25 de julio de 1937).
Una respuesta secundaria menos conocida fue una campaña de bombardeos contra ciudades de la retaguardia nacional, iniciada poco después del comienzo de la campaña del Norte y antes de los ataques a Durango y Guernica. Por ejemplo, el 12 de abril un avión bombardeó Valladolid y la carga cayó sobre varias casas próximas a la Academia de Caballería y una escuela en el momento en que salían de ella los niños. Murieron 30 personas y hubo 100 heridos, algunos de los cuales fallecieron más tarde . Palma de Mallorca, Granada, Sevilla, Talavera de la Reina, Burgos, Alba de Tormes (Salamanca), Navalcarnero, Segovia, Cantalejo (Segovia), Cáceres, Córdoba, Daroca y Calatayud (Zaragoza), Miranda de Ebro, Granada, Zaragoza … serían, entre otros, las ciudades convertidas durante los meses de abril a diciembre de 1937 en objetivo de la Aviación republicana que causó centenares de víctimas entre la población no-combatiente.
El Bombardeo de Cáceres
La incursión aérea contra la ciudad de Cáceres fue organizada durante la batalla de Brunete que se venía desarrollando en las inmediaciones de Madrid durante el mes de julio de 1937. En la mañana del 23 de julio cinco de los aviones de bombardeo soviéticos llamados Katiuskas sobrevolaron la ciudad sobre las nueve y media de la mañana, descargando sobre su núcleo urbano dieciocho bombas que afectaron a lugares como el Mercado de Abastos, Instituto de Enseñanza Media, Gobierno Civil, Plaza de Santa María, calles Santi Espíritu y Nidos y traseras del cuartel de la Guardia Civil. De poco habían servido las medidas preventivas que se habían tomado días antes de producirse la agresión por parte del Gobernador Militar y del alcalde. Así, en la Plaza Mayor, la noche del 22 de julio se trabajaba activamente en la colocación de sacos terreros.

Especialmente dramáticas fueron las circunstancias ocurridas en la Plaza de Santa María. Unos cacereños murieron postrados ante la Patrona pues la Virgen de la Montaña se encontraba en la hoy Concatedral de Santa María; otros cuando abandonaban el Templo y otros al dirigirse a él. El Obispo Fray Francisco Barbado Viejo, con sus ropas manchadas por los cascajos y la sangre de los heridos, se adentró entre las ruinas para confortarlos y auxiliar en los últimos momentos a los más graves. Grave confusionismo reinó también en el Mercado de Abastos por la aglomeración existente en el mismo al estallar en sus proximidades algunos explosivos.
Dos de estas bombas cayeron frente a una de las puertas de Santa María y su metralla cruzada penetró en la Iglesia dejando sin vida o malheridos a todos los que estaban al fondo, por debajo de las pilas del agua bendita; otros murieron en la plazuela; el Palacio de Mayoralgo se vino abajo, como varios edificios de la Plaza y las traseras del Ayuntamiento, con personas muertas o heridas en todos ellos. El Obispo, el dominico Fray Francisco Barbado Viejo, con su blanco hábito cubierto de sangre, acudió a reconfortar a los heridos y a administrar la extrema unción.

La información sobre lo ocurrido en Cáceres fue recogida en el Parte Oficial de Guerra en los siguientes términos:
«La aviación enemiga, siguiendo su criminal costumbre de bombardear
poblaciones
indefensas de la retaguardia, sin finalidad militar alguna, ha
bombardeado hoy
la capital de Cáceres con cinco aviones causando muertos y
heridos en la
población civil, la mayor parte mujeres y niños. Este criminal
proceder obliga a
llevar a cabo las naturales y prontas represalias que ya
hemos tenido que
ejercer en otras ocasiones iguales
»
El Parte Oficial republicano únicamente afirmaba, con evidente escarnio de la verdad, que se habían bombardeado «diversos objetivos militares en las cercanías de Cáceres».

El resultado fueron 31 muertos y 64 heridos, cuatro de los cuales murieron después elevando a 35 el número de víctimas del bombardeo. De éstos 12 eran hombres y 23, mujeres. La víctima más joven era una niña de 4 años y la de más edad un anciano de 87. 14 de ellos pueden considerarse de edad madura, 15 eran menores de 25 años y 6 mayores de 60.

Sospechándose que esta acción formaba parte de un plan previamente trazado por el Gobierno republicano, sospecha que se iba a reforzar al descubrirse en las Navidades de 1937 el proyecto de infiltración en la propia retaguardia cacereña llevado a cabo por Máximo Calvo, las autoridades nacionales reforzaron las defensas antiaéreas en las poblaciones extremeñas mas importantes: se crearon refugios, se construyeron trincheras, se implantaron servicios de vigilancia y escuchas, instalándose sirenas que anunciaban de la presencia de aviones. Todo ello ocurría sobre todo a partir del otoño de 1937, afortunadamente los bombardeos republicanos en la retaguardia extremeña descendieron notablemente hasta que tuvo lugar la ofensiva del verano de 1938 en La Serena.

viernes, 16 de julio de 2010

La Embajada de Francia reconoce un trabajo de investigación de Moisés Domínguez sobre René Brut


El Boletín de la Embajada de Francia en España (Recherche, Développement, Innovation. La lettre du service scientifique de l’ambassade de France) ha publicado en su número de julio de 2010 una referencia del magnífico trabajo de Moisés Domínguez sobre René Brut titulado «Testimonios gráficos de la represión en la provincia de Badajoz. La leyenda y la investigación histórica sobre las escenas filmadas por René Brut», que se presentó al III Congreso Internacional sobre la II República y la Guerra Civil. La otra memoria, Madrid, CEU- Universidad San Pablo, celebrado en noviembre de 2008 y cuyas actas están en prensa.


http://historiademonesterio.blogspot.com/2010/07/la-embajada-de-francia-reconoce-un.html

viernes, 9 de julio de 2010

No hago nada

Corazón, tente en pie sin doblegarte
de la injusta opresión a la insolencia;
aunque estoy loco, tengo yo mi arte:
"Nam furor saepe fit laesa paciencia"(1).
Luchando sin más armas que mi triste
corazón contra el mal peor que existe
¿no hago yo nada? Lucho,
sangro y no caigo al suelo.
No hago mucho,
pero hago más de lo que puedo...
Centinela aterido,
no dejo sospechar que estoy herido,
ni dejo conocer que tengo miedo...
Herido, helado, aguanto la bandera;
no deserto la inhóspita trinchera.
Y aunque sé que la muerte me ha podido,
estoy de pie y estoy ante ella erguido,
marcando el SOS de la brega
a un auxilio que no me llegará
sino un momento tarde, si es que llega,
y que muerto de pie me encontrará...
La otra mitad la hará sobre mi tumba
otro infeliz, después que yo sucumba...
¡Corazón!, ¡tu mitad se ha hecho ya!

Padre Leonardo Castellani: "No hago nada", publicada en Los Papeles de Benjamín Benavides, página 399, y en El Libro de las Oraciones, página 385

(1) “En efecto, muchas veces la ira lesiona la paciencia” (HIPÓCRATES)

viernes, 2 de julio de 2010

Dos pacenses y dos cacereños entre los mártires claretianos que serán beatificados


Mártires de Sigüenza y Fernán Caballero

El Papa Benedicto XVI aprobó este jueves un decreto que reconoce el martirio sufrido por 26 religiosos durante la persecución religiosa en España de 1936.

Entre ellos se encuentran 16 claretianos, cuatro de los cuales son extremeños:

JOSÉ MARÍA RUIZ CANO
* Jerez de los Caballeros (Badajoz): 13 de septiembre de 1906
+ Sigüenza (Guadalajara): 27 de julio de 1936

Profesó en la Congregación de Misioneros Claretianos el 7 de junio de 1924 y recibió la ordenación sacerdotal el 29 de junio de 1932. Su primer destino fue Sigüenza como Formador del Seminario Menor Claretiano. La Guerra civil le sorprendió al frente del grupo de pequeños seminaristas claretianos.

- Sería la una de la tarde -recuerda uno de éstos-; terminada la comida jugábamos en la plaza. Inesperadamente el P. Ruiz nos reunió en la capilla. Se acercó al sagrario. Nos dio la tremenda noticia. Quiso animarnos. No pudo contener las lágrimas…

Presidía la escena una hermosa imagen del Inmaculado Corazón de María con el Niño en brazos. Continuó el Padre Ruiz: “¡Oh, Señora mía! ¡Oh, Madre mía! Acordaos que soy todo vuestro, conservadme y defendedme como cosa y posesión vuestra”. “Si queréis, Madre, una víctima, aquí me tenéis; escogedme a mí, pero no permitáis que suceda nada a estos inocentes que no han hecho mal a nadie!”

Se levantó y como queriendo consolarnos, nos dijo: “No hagan caso de mí, que para estas cosas soy como un niño”.

- Salió el P. Ruiz con un grupo de Postulantes camino del pueblecito de Guijosa. Pero allí le fueron a buscar los milicianos… Le llevaron al coche, y habrían recorrido unos cuatro kilómetros cuando la caravana se detuvo entre Guijosa y Sigüenza, ya en el término de Sigüenza, al cruzar la carretera la falda del monte Otero.

Doce pasos llevaría dados cuando sonó la descarga. El cuerpo del P. José Mª Ruiz cayó desplomado. Era la una de la tarde del 27 de julio de 1936.

Uno de los milicianos comentaba más tarde: “Como aquel fraile que estaba con estos chicos que aún decía que nos perdonaba cuando le íbamos a matar”.


PRIMITIVO BERROCOSO MAILLO
* Jerte (Cáceres): 19 de febrero de 1913
+ Fernán Caballero (Ciudad Real): 28 de julio de 1936


ANTONIO ORREGO FUENTES
* Oliva de la Frontera (Badajoz): 15 de enero de 1915
+ Fernán Caballero (Ciudad Real): 28 de julio de 1936


ÁNGEL PÉREZ MURILLO
* Montánchez (Cáceres): 6 de enero de 1915
+ Fernán Caballero (Ciudad Real): 28 de julio de 1936


Siervo de Dios E. Tomás Cordero y compañeros, mártires
Durante la Guerra Civil española, entre los años 1936-1939, un grupo de Estudiantes misioneros, expulsados del Teologado de Zafra (Badajoz), buscó refugio en Ciudad Real, lugar que pareció entonces más seguro. Estando en aquella ciudad y ante el sombrío cariz que iba tomando la situación, los superiores de la Provincia de Bética entendieron que aquel lugar tampoco ofrecía las garantías de protección y amparo que en un principio parecía ofrecer. Y así, tras recibir unas falsas promesas de seguridad, determinaron trasladar a Madrid al grupo de Estudiantes refugiado allí.

Según los testigos de los hechos en la estación ferroviaria de Ciudad Real fueron reconocidos como religiosos, a pesar de su indumentaria seglar. En la primera parada del viaje, unos milicianos los obligaron a bajar del tren entre insultos y amenazas de muerte. Sus amenazas se hicieron realidad. Una vez en tierra, fueron colocados entre las vías de la estación de ferrocarril cercana a la población de Fernán Caballero. Alineados, entre la segunda y tercera vía, se efectuó la descarga que acabó con sus vidas. Entre los gritos de «¡Viva Cristo Rey, Viva el Corazón de María!» fueron martirizados nuestros Estudiantes bajo el fuego de los fusiles. Era el 28 de julio.

Los nombres de los 14 mártires claretianos que en Fernán Caballero (Ciudad Real) entregaron la vida por su fe, por su vocación y por Cristo son éstos: Tomás Cordero, Claudio López, Ángel López, Primitivo Berrocoso, Antonio Lasa, Vicente Robles, Melecio Pardo, Antonio María Orrego, Otilio del Amo, Cándido Catalán, Ángel Pérez, Abelardo García, Gabriel Barriopedro y Jesús Aníbal Gómez, este último de nacionalidad colombiana.

A ellos hay que añadir el Hno. Felipe González, que fue martirizado también en Fernán Caballero, en la puerta del cementerio, el 2 de octubre de 1936.

lunes, 21 de junio de 2010

COMUNICADO ANTE LA ACTUAL SITUACION DEL VALLE DE LOS CAÍDOS



La Hermandad
de la Santa Cruz del Valle de los Caídos, asociación civil nacida en 1984, ha venido manteniendo un prudente silencio durante estos meses, para no verse mezclada en el fragor de las informaciones en los medios, especialmente en Internet, en muchas ocasiones contradictorias y políticamente sesgadas, ni interferir en las negociaciones que pudieran estar desarrollándose a otros niveles. Pero tampoco queremos que este silencio responsable se pueda interpretar como desinterés o como sumisa aceptación de los hechos que se vienen sucediendo.

La operación viene de lejos. Durante los casi treinta primeros años de sistema democrático, con gobiernos de derecha o de izquierda, el Valle de los Caídos ha disfrutado de una relativa tranquilidad y ha sido uno de los monumentos más visitados, tanto por españoles como por extranjeros, entre los que destacan, entre personalidades de todas clases, los cardenales Roncalli y Ratzsinger, después papas Juan XXIII y Benedicto XVI.

La ejemplar actitud de la Comunidad benedictina, dedicada única y exclusivamente a la oración por los muertos –por todos los muertos– allí enterrados, en unos casos, conocidos y por expreso deseo de sus familiares y, en otros, anónimos, recogidos de fosas comunes o carreteras, sin poder definir si pertenecían a uno u otro bando combatiente en la guerra civil, que allí vienen reposando desde hace cincuenta años, ha hecho posible la auténtica y necesaria reconciliación, bajo el signo de paz de la Cruz, en el espíritu inicial con que fue alzada, y que alienta la esperanza de que desaparezcan los odios y los enfrentamientos civiles entre españoles.

Pero, ha sido precisamente esa Cruz, esa gigantesca Cruz, que preside la sierra madrileña, la que parece que resulta intolerable para el actual gobierno socialista y sus socios de la izquierda radical, la casi extraparlamentaria Izquierda Unida, y la de los grupos independentistas catalanes que, en varias ocasiones, han expresado su deseo de que desaparezca físicamente, en su obsesión por borrar cualquier signo del pasado que les recuerde una guerra perdida. Quisieran hacer como los talibanes o como los antiguos faraones que, en su insana soberbia, nada más llegar al poder, ordenaban picar o destruir toda referencia a lo anterior.

Parece que de nada ha servido la referencia que, en la denominada «Ley de Memoria Histórica» se dedica al Valle, otorgándole la condición de lugar de culto y reconociéndole de aplicación las normas relativas a los cementerios, aunque prohibiéndose la celebración de cualesquiera actos políticos en su recinto, ni tampoco los acuerdos vigentes entre la Iglesia Católica y el Estado español.

Desde hace ya varios meses, Patrimonio Nacional, al que administrativamente está adscrito el Valle, viene ordenando cierres alternativos de la Basílica, no admitiéndose la visita de particulares individuales ni de grupos de operadores turísticos, permitiéndose la entrada, exclusivamente, para asistir a la misa diaria de las 11 de las mañana, impidiendo, de tal modo, disfrutar de una de las obras más singulares e importantes de España.

Primero fueron unas supuestas obras que nadie sabía en qué iban a consistir, ignorándose, también, su fecha de inicio, duración prevista y presupuesto de ejecución y, ahora, se aduce la excusa de la controvertida restauración del conjunto de «La Piedad».

Nada se sabe del futuro inmediato de la colosal obra arquitectónica y artística que asombra a propios y extraños, sin distinción de razas, religiones o ideologías, pero todo parece indicar que la presión de sectores de la izquierda más radical del arco político español y los compromisos electorales contraídos con los mismos, la indiferencia e inhibición de sectores de la derecha, así como de las Instituciones culturales, históricas y artísticas que temen ser tachadas de «franquistas», pueden desembocar en un hecho sin precedentes en esta España supuestamente democrática, que sólo podría encontrar parangón en otros del pasado siglo, de infeliz memoria, a los que es seguro que no desean retornar la mayoría de los españoles.

Actos de revancha, de intransigencia o de inhibición, como éste, merecerían no sólo la repulsa internacional sino también una firme respuesta, a todos los niveles, de los españoles, hartos ya de tanta coacción y tanto complejo. No obstante, es nuestro deseo y esperanza, que se restablezca la cordura y se mantenga el Valle como un lugar de oración y concordia, especialmente para las familias de los que allí están enterrados, y que pueda ser visitado en libertad, por todos aquellos que lo deseen, como ocurre con todos los monumentos y obras de arte del mundo, creados por las distintas generaciones.

Madrid Junio de 2010

Por la Junta de Gobierno

Luis Suárez Fernández

Presidente

miércoles, 16 de junio de 2010

El cerro de los héroes: entrevista en La Estrella Polar (COPE)


Carta de Antonio Martínez: los hijos tiranos. Ángel David Martín nos habla del libro 'El cerro de los héroes'. Manuel Álvarez, coautor de 'El precio de la exclusión'. Jorge Escala, autor de 'La ideología de Género'.

A partir del minuto 6

sábado, 5 de junio de 2010

Congreso con motivo de la beatificación del padre Popieluszko: Varsovia, 31-mayo-2010. Crónica de la Agencia Católica de Información (KAI)




"[...] El padre D. Angel David Rubio, historiador español, tratando el tema del martirio en la Iglesia Católica, afirma que la represión sufrida por el padre Popieluszko debe entenderse en un contexto más amplio, como parte de un programa de odio y la lucha internacional del comunismo contra todos los sistemas religiosos. Una política de la sociedad atea brutal ya utilizado en la Rusia bolchevique, y que desde los años 30 del siglo pasado, los soviéticos extienden a países de todo el mundo, promoviendo una revolución comunista.
Los métodos de represión contra el clero en la Polonia comunista son similares a los usados durante la Guerra Civil Española. La iniciativa apoyada por el izquierdista Frente Popular y la Unión Soviética, especialmente en el 1936-1939, había asesinado a más de seis mil miembros del clero y destruyó muchos lugares de culto. Desde el inicio de esta acción fue rechazada por los Obispos españoles que en su carta pastoral de 1937 describieron la revolución por su trato cruel, inhumano y anticristiano [...]".

CRÓNICA COMPLETA DEL ACTO:
Warszawa: „Zło dobrem zwyciężaj” – konferencja naukowa przed beatyfikacją ks. Popiełuszki
lk / maz, 2010-05-31
6 czerwca będziemy świadkami beatyfikacji męczennika, ale będzie to dzień radosny – powiedział metropolita warszawski abp Kazimierz Nycz podczas konferencji naukowej „Zło dobrem zwyciężaj” przed uroczystościami beatyfikacyjnymi ks. Jerzego Popiełuszki.
O postaci kapelana „Solidarności” rozmawiali w Domu Arcybiskupów Warszawskich historycy, teologowie i świadkowie życia ks. Jerzego. Organizatorem konferencji było Centrum Opatrzności Bożej.

Otwierając konferencję metropolita warszawski abp Kazimierz Nycz przypomniał, że uroczystości beatyfikacyjne ks. Jerzego Popiełuszki na Placu Piłsudskiego w Warszawie będą „wydarzeniem niezwykle ważnym i historycznym”. – Mimo, że będziemy świadkami beatyfikacji męczennika, to samo ogłoszenie przez Kościół, że ktoś jest błogosławionym męczennikiem, jest dniem radosnym – podkreślił abp Nycz.

Historyk IPN prof. Jan Żaryn mówił o metodach represji Kościoła ze strony władz komunistycznych. Podkreślił, że aparat państwa miał wpisaną w swoje działanie wolę zarówno zniszczenia Kościoła katolickiego jako instytucji oraz ludzi Kościoła, którzy szczególnie mocno deklarowali swoje przywiązanie do związków Polski z chrześcijańską tożsamością naszego kraju.
Żaryn przypomniał, że rok 1947, w którym urodził się ks. Jerzy, był symptomatyczny dla powojennej historii Polski – władze komunistyczne po rozprawieniu się z resztkami opozycji niepodległościowej rozpoczęły wówczas atak na Kościół. Historyk wyjaśnił, że metody represji polegały na ograniczaniu wpływu Kościoła na życie publiczne poprzez tworzenie państwowej polityki wyznaniowej i systemu instytucji z założenia antykościelnych, jak Urząd ds. Wyznań oraz odpowiednie departamenty MSW do walki z duchowieństwem. Władze starały się też likwidować Kościół od środka, próbując skłócać hierarchię czy inteligencję katolicką.

W tych działaniach władze komunistyczne w Polsce realizowały politykę antykościelną tak samo, jak to się działo we wszystkich krajach bloku sowieckiego. – Jednocześnie po objęciu władzy przez ekipę gen. Wojciecha Jaruzelskiego, komuniści podejmując rozmowy z Episkopatem dawali do zrozumienia, że chcą porozumienia z Kościołem, ale tylko na swoich warunkach – stwierdził Żaryn. Dodał, że szykany i mord na ks. Popiełuszce miały być „testem” stosunku Kościoła do tej polityki.
O. Gabriel Bartoszewski OFMCap, promotor sprawiedliwości w procesie beatyfikacyjnym ks. Popiełuszki przedstawił najważniejsze etapy procesu przeprowadzonego w latach 1997-2008. Przypomniał, że męczeństwo ks. Jerzego orzeczone zostało po pracy - powołanych przez Kongregację Spraw Kanonizacyjnych – komisji konsultorów teologów oraz komisji kardynałów i biskupów, których decyzja została następnie zatwierdzona przez Benedykta XVI. Wyjaśnił, że dla pełnej aprobaty obydwu komisji należało udowodnić męczeństwo materialne (okoliczności śmierci) i męczeństwo formalne kandydata na ołtarze, czyli udowodnić nienawiść prześladowców i świadome przyjęcie śmierci przez ofiarę.

Zdaniem kapucyna, ks. Jerzy był świadom bliskiej śmierci, co wynikało m.in. z narastających szykan wobec niego i jego współpracowników. – Ks. Jerzy nie chciał się zamykać w kościele, zdecydował się działać wśród ludzi, zwłaszcza robotników. Był świadomy swojej misji kapłańskiej w konkretnej sytuacji Kościoła w Polsce i chciał tę misję wypełnić do końca – stwierdził. Dodał, że o długofalowym i precyzyjnym planowaniu zamachu na kapłana miało świadczyć m.in. wyposażenie funkcjonariuszy SB w narzędzia zbrodni, cytowane w aktach z procesu toruńskiego, a przede wszystkim wyrafinowane w swoim okrucieństwie metody tortur i zamordowania.
Przytaczając opinie konsultorów, o. Bartoszewski stwierdził, że dzieło ks. Jerzego dopełnione ofiarą męczeńskiej śmierci ze strony chrześcijańskiej postrzegane było od początku jako świadectwo szczególnej rangi. „Jego męczeństwo w przedziwny sposób zjednoczyło Polaków w głośnym sprzeciwie wobec zła niesionego przez system rządów totalitarnych. To męczeństwo ożywiło w nich poczucie przynależności do Kościoła katolickiego, sprawiło, że na nowo odkryli wartości chrześcijańskie i dzieje własnego narodu, poczuli się nie tyle wspólnotowym strachem, ile raczej społeczeństwem mającym naturalne prawo do godnego życia” – zacytował słowa konsultorów o. Bartoszewski.

Ks. dr Angel David Rubio, hiszpański historyk zajmujący się tematyką męczeństwa w Kościele katolickim stwierdził, że represje wobec ks. Popiełuszki należy rozumieć w szerszym kontekście jako element programowej nienawiści i międzynarodowej walki komunizmu z wszelkimi systemami religijnymi. Politykę brutalnej ateizacji społeczeństwa stosowała już Rosja bolszewicka, a od lat 30 ub. wieku sowieci narzucali ją tym państwom na całym świecie, w których próbowano wzniecić rewolucję komunistyczną.

Prelegent porównał metody represji wobec duchowieństwa w PRL do podobnych metod stosowanych podczas wojny domowej w Hiszpanii. Z inicjatywy wspieranego przez ZSRR lewicowego Frontu Ludowego, zwłaszcza komunistów, w latach 1936-1939 zamordowano tam ponad 6 tys. duchownych, zniszczono wiele kościołów i miejsc kultu. Od początku tym działaniom sprzeciwiał się hiszpański Episkopat, który w liście pasterskim z 1937 r. określił rewolucję jako okrutną, nieludzką i antykościelną.

"To jest historyczny moment, który zmieni życie narodu" - tak o beatyfikacji ks. Jerzego Popiełuszki powiedział ks. Zygmunt Malacki, proboszcz parafii św. Stanisława Kostki na warszawskim Żoliborzu. Jego zdaniem 25 lat, które minęły od chwili śmierci ks. Jerzego do zakończenia jego procesu beatyfikacyjnego, nie są bardzo długim okresem. - Proces odbył się nadzwyczajnie szybko, cóż to jest bowiem 25 lat w odniesieniu do istnienia Kościoła - dodał. Stwierdził, że proces został rozpoczęły w odpowiednim momencie i było "wielką sztuką człowieka nie przeszkadzać Panu Bogu", aby został on doprowadzony do pomyślnego końca.
Ks. Malacki podkreślił, że prostota życia i zwyczajność posługi kapłańskiej ks. Jerzego powinna być inspiracją w codziennym życiu Polaków. - Był kapłanem, który się nie rzucał w oczy, a jednocześnie kapłanem wielkim, wzorem kapłaństwa. On nie żył w jakichś innych czasach. Jego kształtowała ta sama rzeczywistość, co nas. Skoro on może został świętym, to może każdy - dodał proboszcz parafii św. Stanisława Kostki

Ks. prof. Jan Sochoń przedstawił znaczenie świętości ks. Popiełuszki. Zwrócił uwagę, że wielu ludzi nie potrafi sobie wyobrazić, że świętość jest doświadczeniem dostępnym dla wszystkich. Wyjaśnił, że błogosławionym zostanie ogłoszony ksiądz, który nie przypominał swoim życiem herosa z greckiej mitologii, ale prowadził normalne kapłańskie życie. – Jak wielu polskich księży spełniał swoje zadania z gorliwością, choć zdarzały mu się także potknięcia – mówił ks. prof. Sochoń.
Przypomniał opinie kolegów ks. Jerzego, którzy nie wierzyli, że ten zostanie błogosławionym, gdyż znali go jako zwykłego nie wyróżniającego się kapłana. Dla wielu ludzi bowiem – tłumaczył – świętość wydaje się niedosiężna, nacechowana moralną wyjątkowością. – Tymczasem świętość jest wewnętrznym procesem, do którego trzeba dojrzeć – powiedział ks. prof. Sochoń. Dodał, że teraz świętość ks. Jerzego pozostaje tajemnicą także dla tych, którzy go znali. – Ale ileż tajemnicy kryje się w zwykłym życiu – dodał.
Zdaniem prelegenta, wiele wydarzeń z życia ks. Jerzego było zapowiedzią jego świętości. Zaliczył do nich wychowanie rodzinne w duchu religijno-patriotycznym oraz dojrzewanie w „kulturze przykościelnej”, zwłaszcza pod wpływem parafialnego duszpasterstwa. Miał jednak dar rozmowy z ludźmi, dlatego bardzo szybko jako kapłan zjednywał sobie przyjaciół zarówno wśród robotników, jak i inteligencji. W tym duchu zaczął się jego „proces dorastania do Bożych zadań”. – Jednak wszystko, co się wydarzyło w jego życiu milknie wobec faktu męczeństwa. Dziś patrzymy na nie w perspektywie męczeństwa samego Chrystusa – dodał ks. prof. Sochoń.
Historyk IPN Janusz Kotański przedstawił postać ks. Popiełuszki widzianego oczami innych ludzi. Powtórzył, że ks. Jerzy od najmłodszych lat lubił ludzi, często z nimi przebywał i rozmawiał. Darzył też szacunkiem ludzi starszych i chorych, uznawał autorytet nauczycieli. Nie wstydził się, w odróżnieniu od wielu swoich rówieśników, udzielania pomocy tym, którzy jej potrzebowali. Nie przywiązywał wagi do wartości materialnych. Wielu jego kolegów zapamiętało, że niczym się nie wyróżniał i pozostawał w cieniu. Swój wyrazisty charakter ujawnił dopiero podczas trudnego okresu w jednostce wojskowej dla kleryków w Bartoszycach, gdzie po długich szykanach i fizycznym nękaniu podupadł na zdrowiu. – Już wówczas modlił się za swoich prześladowców. Myślę, że trudności były dla niego zawsze czymś szczególnym, co miało go wzmocnić – stwierdził Kotański.
Ks. Jerzy jako kapłan umiał też porozumiewać się z ludźmi młodymi. To dlatego swoją naturalną otwartością na ludzi w parafii św. Stanisława Kostki na warszawskim Żoliborzu szybko jednoczył wokół siebie ludzi z różnych środowisk. Przytaczając opinie funkcjonariuszy SB o ks. Popiełuszce, Kotański stwierdził, że „patrzyli na niego z żywiołową nienawiścią”. – Mówili o nim w słowach najgorszych, w sposób zdecydowanie negatywny i lekceważący. Mam tu na myśli nie tylko szeregowych pracowników Departamentu IV MSW, ale i najwyższe władze – powiedział historyk. Przytoczył słowa gen. Jaruzelskiego, który już po śmierci ks. Popiełuszki stwierdził, że kapłan „nie jest męczennikiem nie za wiarę, ale za politykę, za sianie nienawiści”.
„Myśmy widzieli w nim tego, który mówi prawdę bez nienawiści do tych, którzy jego nienawidzą, oni zaś nienawidzili go nienawiścią czystą” – dodał Kotański.

miércoles, 26 de mayo de 2010

Mi próxima intervención en un Congreso con motivo de la beatificación del padre Popieluszko: Varsovia, 31-mayo



Zaproszenie na konferencję naukową “ZŁO DOBREM ZWYCIĘŻAJ”
21 maja 2010 r. Autor: eu,-fot. tomasz wesolowski Odsłon: (122) Refleksji: (0)
W związku ze zbliżającą się beatyfikacją ks. Jerzego Popiełuszki zespół Centrum Opatrzności Bożej oraz Muzeum Jana Pawła II i Prymasa Wyszyńskiego zaprasza na konferencję naukową pod tytułem "ZŁO DOBREM ZWYCIĘŻAJ".

Konferencja odbędzie się 31 maja 2010 r. (godz. 9.30 – 14.00) w Domu Arcybiskupów Warszawskich przy ul. Miodowej 17/19 w Warszawie.

Specyfiką sesji jest połączenie wystąpień ekspertów z panelem świadków.

Wśród prelegentów można będzie usłyszeć hiszpańskiego historyka zajmującego się tematyką męczeństwa w Kościele Katolickim, ks. dr Angela Davida Rubio oraz prof. Jana Żaryna, ks. prof. Jana Sochonia, o. Gabriela Bartoszewskiego i Janusza Kotańskiego.

W panelu świadków zobaczymy mi. n. aktorkę Maję Komorowską czy proboszcza parafii na Żoliborzu, ks. Zygmunta Malackiego.

Patronami konferencji są J. E. Abp Kazimierz Nycz, Metropolita Warszawski oraz Pan Bogdan Zdrojewski, Minister Kultury i Dziedzictwa Narodowego.

Po konferencji zapraszamy na poczęstunek.

http://www.centrumopatrznosci.pl/Aktualno%C3%85%C2%9Bci/zaproszenie-na-konferencje-prasowa-ldquo-zlo-dobrem-zwyciezaj-rdquo-.html

http://www.centrumopatrznosci.pl/_u/re/File/zaproszenie%20-%20konferencja%20naukowa.pdf