«M. Proudhon ha escrito en sus Confesiones de un revolucionario estas notables palabras: "Es cosa que admira el ver de qué manera en todas nuestras cuestiones políticas tropezamos siempre con la teología". Nada hay aquí que pueda causar sorpresa, sino la sorpresa de M. Proudhon. La teología, por lo mismo que es la ciencia de Dios, es el océano que contiene y abarca todas las ciencias, así como Dios es el océano que contiene y abarca todas las cosas» (Donoso Cortés).

martes, 10 de febrero de 2015

JESÚS FLORES THIES: Barómetro y termómetro

Esta viñeta la dibujamos cuando los “domésticos” eran del partido socialista, pero como no tenemos ganas de dibujar a los nuevos domésticos al servicio de los llanitos, los del insoportable PP, nos servimos del viejo material para completar este tema sobre Gibraltar. Son los mismos perros, aunque con distintos collares

Gibraltar ha venido a ser el barómetro que marca la presión patriótica o la temperatura moral de esta España que sestea sin rumbo, sin ideas, sin ideología y sin gracia, dicho así de forma suave para que no nos tachen de pesimistas.

lunes, 9 de febrero de 2015

MANUEL PARRA CELAYA: Que trata de libros

Empiezo por reconocer que no tengo ni idea de cómo funciona el marcado editorial, porque nunca me ha definido como escritor profesional y mis tres libros publicados hasta la fecha lo han sido por la benevolencia de círculos cercanos a mis planteamientos ideológicos y vitales, por lo que es fácil deducir que no se encuentran entre los best seller del gran público.

domingo, 8 de febrero de 2015

ÁNGEL DAVID MARTÍN RUBIO: “Curó a muchos enfermos de diversos males” (Mc 1, 34)


«De modo que, en resumen, los milagros de Cristo son a la vez tres cosas que comienzan con L: Legación, Limosna y Lección. Son el sello de la Legación divina, las credenciales con que el Padre acreditaba a su Enviado y a todo cuanto Él dijera; son una Limosna con que la Compasión de Cristo se inclinaba sobre la miseria humana (“plata ni oro yo no tengo, pero de lo que tengo te doy”); y son al mismo tiempo Lecciones, porque el Señor se arreglaba, a la facción de gran dramaturgo, para dar a esos gestos portentosos el significado recóndito de un misterio de la fe» (Leonardo CASTELLANI, El Evangelio de Jesucristo, Domingo XI después de Pentecostés)

Son muy frecuentes las ocasiones en las que el Evangelio dominical nos presenta alguno de los milagros realizados por Jesucristo a lo largo su vida pública.

En esta ocasión, San Marcos relata la curación de la suegra de San Pedro (V Domingo del Tiempo Ordinario, B: Mc 1, 29-39). No olvidemos que este evangelista puso por escrito la predicación del Príncipe de los Apóstoles [1] y éste recordaría con precisión entrañable un episodio especialmente vinculado a su vida y a la de su familia. Por este detalle, sabemos también que San Pedro dejó la vida del hogar para obedecer a la invitación de Cristo. Por eso dirá más tarde: «nosotros hemos dejado todo y te hemos seguido» y recibirá la consoladora promesa de Jesús dirigida a todos los que hagan lo mismo (Mc 10, 28-30).

sábado, 7 de febrero de 2015

Domingo de Sexagésima: 8-febrero-2015

Rito Romano Tradicional

Notas Litúrgicas 

Se llaman domingos de septuagésima, sexagésima y quincuagésima el séptimo, sexto y quinto domingo antes del de Pasión.

La Iglesia, desde el domingo de septuagésima hasta el Sábado Santo, omite en los divinos oficios el Aleluya, que es voz de alegría, y usa ornamentos morados, que es color de tristeza, para alejar con estas señales de tristeza a los fieles de las vanas alegrías del mundo e inculcarles el espíritu de penitencia.

En los divinos oficios de la semana de septuagésima, la Iglesia nos representa la caída de nuestros primeros padres y su justo castigo; en los de sexagésima, el diluvio universal, enviada por Dios para castigo de los pecadores, y en los tres primeros días de la semana de quincuagésima, la vocación de Abraham y el premio dado por Dios a su obediencia y a su fe.

(Del Catecismo Mayor de San Pío X).

Evangelio


Lc 8, 4-15: En aquel tiempo se reunía mucha gente en torno a Jesús y al pasar por los pueblos, otros se iban añadiendo. Entonces les dijo esta parábola: Salió el sembrador a sembrar su semilla. Al sembrarla, algo cayó al borde del camino, lo pisaron, y los pájaros del cielo se lo comieron. Otro poco cayó en terreno pedregoso, y al crecer se secó por falta de humedad. Otro poco cayó entre zarzas, y las zarzas, creciendo al mismo tiempo, lo ahogaron. El resto cayó en tierra buena, y al crecer dio fruto al ciento por uno. Dicho esto, exclamó: El que tenga oídos para oír, que oiga.
Entonces le preguntaron sus discípulos: ¿Qué significa esta parábola? Y Él les respondió: A vosotros se os ha concedido conocer los misterios del Reino de Dios; a los demás, en parábolas, para que viendo no vean y oyendo no entiendan. El sentido de la parábola es éste: La semilla es la Palabra de Dios. Los del borde del camino son los que escuchan, pero luego viene el diablo y se lleva la Palabra de sus corazones, para que no crean y se salven. Los del terreno pedregoso son los que, al escucharla, reciben la Palabra con alegría, pero no tienen raíz; son los que por el momento creen, pero en el momento de la prueba fallan. Lo que cayó entre las zarzas son los que escuchan, pero con los afanes y riquezas y placeres de la vida, se van ahogando y no maduran. Lo de la tierra buena son los que con un corazón noble y bueno escuchan la Palabra, la guardan y perseveran hasta dar fruto.

Reflexión


I. El significado de la parábola del sembrador fue explicado por el mismo Jesucristo a sus discípulos

- La semilla es la Palabra de Dios. Así como la semilla contiene un germen que se desarrolla y produce la planta que, a su vez, da fruto; la palabra de Dios hace que en nuestras almas nazcan las virtudes y den fruto de buenas obras.
- El sembrador es el mismo Jesucristo. Son sus Apóstoles y sus sucesores, los obispos y sacerdotes a quienes dijo: Enseñad a todas las gentes, predicad el Evangelio.

II. La parábola pone el acento en quienes oyen la Palabra de Dios pero no produce el fruto debido porque no encuentra una acogida con las debidas disposiciones.

Pero también podemos preguntarnos por la “calidad” de la semilla que se nos ofrece y que en muchas ocasiones, ni es la Palabra de Dios ni el sembrador es Jesucristo. Por eso no da fruto.

No sólo porque circulan con ligereza opiniones dispares sino porque, según estiman muchos, falla la orientación de no pocos pastores. En el seno de numerosos grupos, desde publicaciones y cátedras y a veces desde la misma enseñanza sacerdotal se vierten, como doctrina de la Iglesia, ideas contrarias a la misma y, al parecer, sin una desautorización eficaz.

La pregunta es ¿Hay criterios, avalados por la jerarquía de la Iglesia, para orientarse en medio de la confusión, incluso cuando la confusión parece afectar a algunos pastores?

Como no se trata de que cada uno actúe a su antojo, con libre examen, el criterio será referir cualquier afirmación que se haga a una serie de puntos fijos que son las verdades de fe y los principios morales, propuestos y declarados por el magisterio supremo de la Iglesia: el Papa y el episcopado universal. Es importante recordar que estos puntos vinculan a los mismos pastores.

Si hay quien siembra el desconcierto, debemos defender nuestra fe y para ello es fundamental conocer los documentos que sirven de fundamento a esa fe:

- No hay por qué aceptar nada que sea disconforme con lo enseñado en ellos.
- Si alguien dice cosas que parezcan diferentes, es posible que no hayamos entendido bien pero el que las dice está obligado e conciencia a mostrar su conformidad con la tradición de la Iglesia.
- Si alguno en nombre del catecismo “de ahora” se atreve a proponer lo contrario a las verdades de fe y moral contenidas en el catecismo de antes, por mucho que apele al Concilio, se le debe resistir en nombre del Concilio y de la verdadera autoridad de la Iglesia.

III. Escuchemos la palabra de Dios:

– Con deseo de aprovechar
– Reflexionar sobre lo que hemos oído
– Apartar de nuestra vida todo aquello que nos separa de Dios.

Así sacaremos mucho fruto de la palabra de Dios y el Señor nos dará la gloria eterna cuando a la hora de la muerte nos presentemos ante su Tribunal para ser examinados.

viernes, 6 de febrero de 2015

GABRIEL GARCÍA: Más allá de las banderas de Podemos

 
A estas horas no quedará nadie sin saber que Podemos se manifestó el pasado sábado 31 en Madrid entre un mar de banderas tricolores y venezolanas. Por desgracia, los falangistas no somos el único ámbito ideológico obsesionado con el empleo de los símbolos; y casi todos los españoles, desde el fascista hasta el liberal pasando por el socialdemócrata, apelan a las banderas ondeadas en la manifestación como si fueran un arma contra Pablo Iglesias y su equipo.

Valle de los Caídos: manifiesto de historiadores

Según denuncia Pío Moa en su muro de Facebook "El Valle de los Caídos vuelve a ser atacado, ahora por el PP". Con tal motivo, invita a recordar y difundir el manifiesto firmado hace unos años por un grupo de historiadores.

 

Hasta ahora [marzo de 2010] han dado su firma al manifiesto sobre el Valle de los Caídos los historiadores Ricardo de la Cierva, Jesús Palacios, Miguel Platón, José Andrés -Gallego, Serafín Fanjul, Jesús Salas Larrazábal, Ángel D. Martín Rubio, David Gress, José Luis Orella, Dominique Venner, Salvador Fontenla, Juan Blanco, José M. Manrique García, Juan Ernesto Pflüger, Santiago Velo de Antelo, José Pla Blanch, José María Manrique García, Ángel Maestro, Lucas Molina Franco, Guillermo Rocafort Pérez, Teodoro A. López López, Alberto González Rodríguez, Carlos Gregorio Hernández, César Ramos, Antonio Manuel Barragán-Lancharro, Carlos Caballero Jurado, César Alcalá, y Pablo Sagarra Revuelta.
También se han adherido intelectuales como Fernando Sánchez Dragó, Aquilino Duque y otros (la firma sigue abierta).
El manifiesto tiene el sentido de informar a la opinión pública sobre la enésima fechoría anticultural de un gobierno que se considera sucesor del Frente Popular, el mayor destructor y saqueador del partimonio artístico e histórico nacional en el siglo XX, promotor sistemático de la mentira sobre nuestra historia, reciente y en general. El manifiesto debe convertirse en instrumento para difundir la verdad, pues es de vital importancia que la mentira y la depredación no se impongan. Una de las acciones al alcance de todo el mundo es dar la máxima difusión a este manifiesto, enlazándolo por internet, sacando copias en papel y difundiéndolo en los círculos de conocidos, centros de trabajo, etc. Y, cuando sea posible, recoger nuevas adhesiones de historiadores e intelectuales.
Manifiesto de historiadores:
1.- El Valle de los Caídos es uno de los monumentos más grandiosos, armónicos e integrados en el entorno edificados en el siglo XX en todo el mundo, y como tal uno de los más visitados. Construido sin coste para la Hacienda pública, por medio de donativos y loterías especiales.
2.- El monumento, alzado en recuerdo de la victoria del bando nacional en la Guerra Civil, pasó pronto a tomar carácter de reconciliación, al enterrarse en él restos de soldados de ambos bandos, algo muy poco usual entre los vencedores de una guerra. La reconciliación no parece haber sido aceptada por algunos círculos ni por el actual Gobierno, que viene hostigando a los monjes encargados de cuidar el lugar, privándoles de ingresos y cerrando con falsos pretextos el acceso a parte del monumento. Se ha hablado de anular su carácter religioso, de transformarlo en museo de la llamada "memoria histórica", y no han faltado incitaciones a volarlo.
3.- Como justificación de su actitud, el Gobierno y asociaciones financiadas con dinero público han divulgado que el Valle de los Caídos fue construido por 20.000 presos políticos en régimen de esclavitud, pésimas condiciones y elevada mortandad. Estos datos, como tantos de la "memoria histórica", chocan con la documentación hoy conocida. Esta documentación prueba que la mayoría de los obreros del Valle fueron libres; los reclusos --comunes e izquierdistas acusados de delitos-- trabajaron durante seis de los dieciocho años de la construcción, un máximo de 700 en algún momento y sin llegar a 2.500 en total; eran voluntarios, pues redimían hasta seis días de condena por día trabajado; cobraban sueldo normal y con vigilancia escasa; entre libres y presos hubo 14 accidentes mortales, número considerado bajo para una obra de tal envergadura. Tampoco está probado el que Franco quisiera ser enterrado allí, una decisión tomada por el rey Juan Carlos.
4.- Los españoles tienen derecho a conocer las pruebas en que se basan las versiones del Gobierno y sus afines, y estos el deber de ofrecerlas. De otro modo deberíamos concluir que la opinión pública sufre un nuevo y lamentable episodio del "Himalaya de mentiras", como definió el socialista moderado Besteiro o el liberal Marañón unas propagandas generadoras de odios que todos creíamos superados.
5.- Aun en el muy improbable caso de que tales pruebas existiesen, nunca justificarían unas actitudes que entrarían en una tradición desastrosa de destrucciones y saqueos de arte y bienes del Patrimonio Histórico Nacional como los ocurridos en la Guerra Civil. Por todo ello, los historiadores firmantes nos consideramos obligados a denunciar una situación que revive divisiones del pasado y que ningún país civilizado puede tolerar.

miércoles, 4 de febrero de 2015

JESÚS FLORES THIES: Anasagasti

Anasagasti es un raro bípedo implume que se pasea por España, a la que desprecia (él se considera vasco-venezolano) que por esas pesadas bromas de los llamados sistemas democráticos basados en la corrupta partitocracia, sigue ahí, encaramado en el palo de la jaula, como un loro insoportable.

lunes, 2 de febrero de 2015

MANUEL PARRA CELAYA: Milicia

 
No teman los lectores que esta semana abunde en ese ventilador de porquería en que se ha convertido la crónica política; me ha convencido de no caer en esa tentación un ciudadano anónimo, que se detuvo a mi lado en un kiosco cuando ambos leíamos los titulares: “¡Todos hablan de ladrones!”, exclamó (en catalán), y nos convertimos por unos fugaces instantes en contertulios y, casi, almas gemelas. En efecto, toda la prensa del día destacaba en sus portadas algún lío judicial de políticos (Bárcenas, Pujol, Monedero…, ya saben), cada periódico según sus preferencias ideológicas.

Al comprar mi ejemplar, observo que el jefe de redacción había relegado al interior, a una página par, para más inri, lo referente a la muerte del cabo Francisco Javier Soria Toledo en tierras del Líbano. Curioso contraste.

domingo, 1 de febrero de 2015

ÁNGEL DAVID MARTÍN RUBIO: Curación y perdón de los pecados

Gustavo Doré: curación de un endemoniado
El Evangelio de la Misa de este domingo nos habla de un endemoniado curado por Jesús en la sinagoga de Cafarnaúm (IV del Tiempo Ordinario; B: Mc 1, 21-28). La victoria sobre el espíritu inmundo es una señal más de la llegada del Mesías, que viene a liberar a los hombres de la esclavitud del demonio y el pecado. 

viernes, 30 de enero de 2015

JESÚS FLORES THIES: La traición como uno de los logros de la “democracia”

Gracias a los corruptos y perniciosos partidos políticos sobre los que se apoya el actual sistema (sin la rémora de los partidos políticos, España se pudo reconstruir y progresar, con ellos por medio hubiera sido imposible), los españoles hemos adquirido sorprendentes derechos, como el del aborto o el de la blasfemia, a los que se suma de forma espectacular el de la traición.

División Azul: actos conmemorativos

PULSE SOBRE LAS IMÁGENES PARA AMPLIAR

jueves, 29 de enero de 2015

MARIO TREJO: Tablas quebradas. Pétrea solidez (Modernismo e Iglesia, en la encíclica “Iucunda sane”)


Vieja barca de tablas carcomidas y de maderas por olas quebradas. Piedra fuerte, cima armada, alcázar, refugio, muralla; arx.(1)

Con estos términos y en figuras tan contrastantes describía la Iglesia San Gregorio Magno hace catorce siglos. Y con tales imágenes, cien años ha, San Pío X refería la situación que él vivía. Fácil nos resulta comprender la imagen de la barca con tablas quebradas al sufrir la agitación que vive hoy la Iglesia Romana. Vieja barca de maderas quebradas y, sin embargo, pétrea solidez en la fe de Cristo apoyada. 

lunes, 26 de enero de 2015

La causa de beatificación de Onésimo Redondo "en estudio" en la Archidiócesis de Valladolid


Onésimo Redondo Ortega figura entre los miembros de la Asociación Católica de Propagandistas [1] cuya causa de beatificación se encuentra "en estudio", en este caso por la Archidiócesis de Valladolid, junto con la del militar y también falangista Gonzalo Ortiz Portillo.

Reproducimos sus referencias biográficas tal y como aparecen en la web oficial de dicha Asociación


Gonzalo Ortiz Portillo

Militar de probados méritos y brillante carrera, era el hombre de confianza de Onésimo Redondo, el fundador de las J. O. N. S. [2] Ingresó en la Academia de Caballería en septiembre de 1916. Fue ascendido a capitán el 1 de octubre de 1925. En el 1929 se le concedió la medalla del Mérito Militar, y el año 1931 se encontraba destinado en Tajersit, en el Marruecos español, al frente de la Mehal-la Jalifiana del Rif número 5. El advenimiento de la República le movió a apartarse de sus actividades militares, inclinándolo a la política y al periodismo. Demostró siempre cualidades de gran entereza y de hombre de arraigada fe.

Onésimo Redondo

Figura muy destacada como fundador de las J. O. N. S. en el campo de la política, tuvo desde muy joven una señalada de actuación en el orden católico-social. Se había licenciado en Derecho en 1926 en la Universidad de Salamanca. Como protagonista tomó parte en la Asamblea Regional de Castilla y León en la Semana Santa de 1930, representando a Valladolid. Orador vibrante, temperamento lleno de noble exaltación patriótica, se entregó en cuerpo y alma a lo que creía labor más urgente. Cayó asesinado cuando una vez iniciado el Movimiento se dirigió al Alto de los Leones para visitar a los jonsistas y falangistas vallisoletanos que habían ocupado aquella posición en la Sierra. Cometió la imprudencia de que su viaje fue anunciado con toda precisión por la radio, lo que hizo facilísimo que miembros de la columna roja de Mangada que andaban por Villacastín le interceptasen el camino a la altura del pueblo de Labajos. Allí cayó con quienes le acompañaban, menos uno que pudo salvarse, abatido por ráfagas de ametralladora.

Según informa el Secretariado de Causas de Canonización de la ACdP, en la sección "Causas en estudio para su apertura" se incluye enlace a los nombres y biografías de otros propagandistas que murieron en circunstancias que podrían hacer posible el inicio de su Causa, o que ya han sido iniciadas pero que aún no han sido declarados Siervos de Dios o Venerables. A continuación, se explica:

El 28 de noviembre todos los centros de la A. C. N. de P. conmemoran solemnemente el aniversario de nuestros mártires y nuestros héroes. El centro de Madrid alcanzó la proporción de un caído por cada cuatro propagandistas. El número de los muertos supone una sexta parte de los propagandistas que entonces formaban la Asociación.
El Consejo Nacional, en su última reunión de 28 de octubre de 1961, acordó que el día 29 de noviembre los Centros de A. C. N. de P. conmemorasen solemnemente el 25 aniversario de nuestros mártires que entregaron su alma a Dios durante la Cruzada, fecha en la que Luis Campos Górriz alcanzó su palma. La Asociación siempre ha tenido ante su consideración la memoria de sus caídos como un documento acreditativo de su estirpe racialmente católica y española, el “martirio” de su amor por Cristo y por su Patria.
Una larga lista de cerca de un centenar de compañeros nuestros, que llegada la gran hora no vacilaron en ponerse en vanguardia y sacrificar su vida por la fe que siempre habían profesado, acreditan a la Asociación ante Dios y ante los hombres. Por eso, la Asociación no puede olvidar a quienes al conquistar con su sangre la verdadera gloria, tanta gloria le dan a ella misma.
Esa larga lista supone que por lo menos una sexta parte de los hombres que entonces componían la Asociación Católica de Propagandistas, cuando decían que eran católicos, lo eran de verdad y con todas sus consecuencias -téngase en cuenta que solamente fueron sometidos a prueba los propagandistas de media España-. Algunos Centros quedaron, como el de Toledo, totalmente exterminados. El de Madrid arroja una proporción de uno por cada cuatro. Lo más consolador es que en medio de tan brava y despiadada persecución no se registrase ni un sólo caso de apostasía; todos pelearon como buenos soldados de Cristo.  

La noticia se ha hecho pública coincidiendo con la concesión por el Ayuntamiento de Valladolid de la licencia para derribar el monumento a Onésimo Redondo ubicado en el Cerro de San Cristóbal y objeto de innumerables agresiones por los ideólogos de la memoria histórica. El Ministerio de Industria, propietario de los terrenos, será el que se encargue del derribo.

Ambas instituciones están en manos del Partido Popular, caracterizado representante de la derecha liberal y aburguesada que nunca perdonó a Onésimo Redondo su decidida opción por la justicia social, fruto de su fe y su patriotismo.

[1] Entonces denominada Asociación Católica Nacional de Propagandistas.
[2] Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista.

Historicus

CHRISTOPHER FLEMING: El Papa Francisco y el Medio Ambiente III

En esta tercera y última entrega sobre el ecologismo indagaré en las causas y motivaciones del alarmismo acerca del cambio climático. La teoría del calentamiento global antropogénico fue creada y es mantenida por una serie de intereses muy poderosos. Estos intereses se escapan a menudo del público en general, que se traga acríticamente todo lo que le dicen los medios de comunicación de masas, pero si somos mínimamente escépticos hacía el mundo moderno en general, no debería ser demasiado difícil desentrañar porqué y cómo el cambio climático se ha convertido en uno de los grandes engaños de nuestro tiempo.



Empecemos con los políticos. Hay muchos que aún conciben la política en términos de derecha-izquierda, de conservadores contra progresistas. No sé si alguna vez fue así, pero en mi opinión ahora es más certero pensar en el Poder contra el Pueblo. Siempre que un asunto ofrece la oportunidad de ampliar los márgenes de actuación del gobierno, el Poder lo aprovechará, sea en el tema de la salud pública, la educación, la seguridad ciudadana, o cualquier otro ámbito de nuestra vida diaria. La única regla del Poder es MÁS PODER. La influencia del Poder crecerá en la medida que el Pueblo consienta esta intromisión del gobierno en su vida. Tristemente, al menos en Europa, hoy en día los gobiernos nos dicen desde lo que tenemos que comer hasta cómo tenemos que educar a nuestros hijos.

Luis de Trelles, carlista

Luis de Trelles y Noguerol

Hace cuatro días se firmó el decreto que reconoce las virtudes heroicas del carlista don Luis de Trelles y Noguerol (Viveiro, Galicia, 1819 - Zamora, 1891), apóstol de la eucaristía; jurista, político y periodista; ejemplo de caridad, celo apostólico y militancia contrarrevolucionaria; fundador de la Adoración Nocturna Española.

MANUEL PARRA CELAYA: Pacifismo a la violeta

A pesar de los muchos días transcurridos, el tema sigue coleando, a juzgar por los comentarios que leo en la prensa “oficial” y en Internet. De la noche a la mañana han dejado de jalear al Papa Francisco –siempre por frases sacadas de contexto o incompletas, que todo hay que decirlo- a cargar contra él. Salvando las distancias, la situación me recuerda el texto evangélico de Lucas: “Porque vino Juan, el Bautista, que no comía pan ni bebía vino, y decís: ´¡Es un poseso!´ Vino el Hijo del hombre, que come y bebe, y decía: ´¡Mirad un hombre glotón y bebedor!…

domingo, 25 de enero de 2015

ÁNGEL DAVID MARTÍN RUBIO: “Venid, seguidme, y yo os haré pescadores de hombres” (Mc 1, 17)

Jacob Willemszoon de Wet: vocación de San Pedro y San Andrés

En el Evangelio del pasado Domingo leíamos el encuentro entre Cristo y los discípulos del Bautista (Jn 1, 35-42). Aquel había señalado a Jesús como el “Cordero de Dios”, éstos le siguieron movidos, en primera instancia, por las indicaciones de su maestro. El episodio nos recordaba que ser discípulo de Jesús quiere decir seguirle a Él, seguir su camino y que la propia vida del cristiano es un camino de seguimiento de Jesús.

Esta semana, el evangelista San Marcos relata el llamamiento o vocación de los que luego formarían parte del grupo de los Apóstoles (III Domingo del Tiempo Ordinario, B: Mc 1, 14-20).

sábado, 24 de enero de 2015

Moisés Domínguez Núñez: Una visión histórica en el Badajoz "Rojo"



Uno de los documentos más relevantes en el estudio de la Guerra Civil en la ciudad de Badajoz fue la Causa 397/1936 que se abrió contra el Coronel Cantero y los oficiales del Regimiento de Infantería Castilla nº 3.

Con este libro, el autor pretende diseccionarla y presentarla a los amantes de la historia, reuniendo aquellas piezas del puzzle que aun estaban sin encajar. En especial, las declaraciones de los propios oficiales, testigos directos de los sucesos que acontecieron con anterioridad y con ocasión de la toma de la ciudad por las fuerzas nacionales.

De esta manera se realzan algunos hechos históricos que han pasado de largo y desapercibidos para la historiografía oficial, ya sea la reunión que celebraron en el Salón de Actos del Regimiento Castilla la madrugada del día 21 de Julio de 1936, como la llegada del Coronel Puigdengolas, la trascendental batalla de Los Santos de Maimona y en especial cuál fue la verdadera actuación de los Jefes y Oficiales en los transcendentales días del 13 y 14 de Agosto de 1936.

Entre otros muchos misterios que aun quedaban por resolver se descubre quién estuvo detrás de la muerte del teniente de la Benemérita José Vega y cómo, cuándo y dónde se produce la detención del coronel José Cantero

Se puede adquirir en librerias y contrarembolso en:

Asesoria Laboral Domínguez y Núñez
Calle San Juan, Nº3
30.594 Pozo Estrecho( Murcia)

Telefonos de contacto : 968556080 / 968166204
email: moycue@gmail.com
PVP: 12 €


El autor: Moisés Domínguez Núñez. Nacido en Madrid en 1968 -aunque su familia procede de Almendral (Badajoz)- reside actualmente en Cartagena (Murcia). Es historiador especialista de la Guerra Civil en Extremadura y Graduado Social. Galardonado con el premio Arturo Barea en el año 2006 por la obra Tiempo perdido. La Guerra Civil en Almendral, 1936-1939, y publicado por la Diputación Provincial de Badajoz en 2007. Ha publicado junto con los historiadores Francisco Pilo Ortiz y Fernando de la Iglesia Ruiz las obras La matanza de Badajoz ante los muros de la propaganda en 2010 y La Columna Relámpago en 2014, editada por Libros Libres y Diego Marín editores respectivamente. Participó en el Libro Extremadura: de la Republica a la España de Franco en 2012, ediciones Barbarroja, coordinado por Ángel David Martín Rubio y La Otra Memoria, edita Actas en 2011. Ha colaborado en Revistas especializadas como Ares así como en: Tradición digital, Libertad Digital e Historia en Libertad. Además, ha participado como comunicante en diversos encuentros tales como las Jornadas de Historia de Cáceres, el Congreso Internacional sobre la República y Guerra Civil organizado por la Universidad CEU San Pablo, los Coloquios Históricos de Extremadura, las Jornadas de Historia en Llerena y Jornada de Novela Historia en Cartagena . Defensor en diversos foros y tertulias de las minorías valenciano-hablantes de la Región de Murcia.

miércoles, 21 de enero de 2015

MANUEL PARRA CELAYA: Terapia de choque

No creo ser nada original si afirmo que una parte de la izquierda española, de sus políticos y de quienes se inclinan por esas derivas, vive una especie de situación esquizoide entre su preferencia ideológica y el concepto de patriotismo; sin ir más lejos, el otro día sentí envidia de nuestros vecinos cuando todos sus representantes parlamentarios, sin excepción que yo sepa, rompieron a cantar La Marsellesa en lugar de respetar los canónicos, fríos y protocolarios minutos de silencio. Me parece impensable que, en nuestra esperpéntica España, nuestros diputados se pusieran de acuerdo en entonar un himno común, que equivaldría a asumir una historia, una cultura y una tradición íntegras, a la vez que demostraría una conciencia de sentirse embarcados en un mismo proyecto histórico, cada uno con sus matices y formas de pensar.

JOSÉ UTRERA MOLINA: España, Patria y Ejército

Opinión invitada 

Para dar vida a la vida, Dios creó la palabra. La palabra lo es todo y no caben envolturas perniciosas que ataquen su propia esencia. Desde mi niñez, he respetado siempre no ya el uso de las palabras, sino su propia raíz para no crear confusiones ni desalientos. Hoy leo en las páginas del diario ABC un artículo de Gabriel Albiac que encuentro absolutamente improcedente. Se reitera en todos los medios de comunicación la exigencia de respeto a la libertad de prensa, pero todos sabemos que esa palabra hermosa, justiciera y universal a veces se quiebra en la vileza de las malas intenciones. El artículo al que me refiero ofende no solamente a colectivos muy concretos sino a muchísimos españoles, entre los que me cuento.